lunes, 9 de octubre de 2017

La posibilidad de cambiar el destino a través de la ficción en “La noche boca arriba” de Julio Cortázar y “El sur” de Jorge Luis Borges.
En el siguiente texto se llevara a cabo el análisis del cuento “La noche boca arriba” de Cortázar y “El sur” de Borges, en el cual el tema principal a tratar será la posibilidad de cambiar el destino a través de la ficción.
En estos dos cuentos, ambos autores cambian el destino del personaje principal. Para llevar a cabo esto, utilizan varias “herramientas” que ayudan a la distorsión del destino. Una de estas “herramientas” que utilizan los autores es el desdoblamiento del personaje principal, que en cada caso se da de manera distinta.
En el caso de Cortázar en “La noche boca arriba”, el desdoblamiento se empieza a generar cuando luego de tener un accidente el personaje principal “pasa” de una realidad a otra a través del sueño o al desmayarse.
El hombre de blanco se le acerco otra vez, sonriendo, con algo que le brillaba en la mano derecha. Le palmeo la mejilla e hizo una seña a alguien parado atrás.
Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y el nunca soñaba olores. Primero in olor a pantano, ya que a la izquierda de la cabeza empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie. Pero el olor caso, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas.”
Por otro lado, en el caso de Borges, el desdoblamiento generado en su personaje principal  está relacionado con la vida de este, la vida del escritor y la de sus antepasados. Este es más complejo ya que hay que tener un conocimiento bibliografico de Borges para darse cuenta de algunos datos similares en la vida del personaje y de Dahlmann, los cuales forman una parte del desdoblamiento llevado a cabo por Borges.
Otra parte del desdoblamiento tiene que ver con la “forma” de muerte de Dahlmann y sus deseos, ya que Dahlmann deseaba “ser” como uno de sus antepasados. Para llevar a cabo esta parte Borges trabaja con la ambigüedad, la cual deja varios destinos diferentes para Dahlmann, una de ellas es que luego de sufrir un accidente Dahlmann se recupera y decide irse a su posada en el sur, y en el transcurso de su viaje termina en un enfrentamiento con un hombre (esta muerte tiene que ver con el abuelo materno el cual murió defendiendo a la provincia de Bs As). La otra posibilidad es no llegar a sobrevivir la enfermedad y morir en el hospital luego del accidente, (esta muerte está relacionada al abuelo paterno de Dahlmann  el cual era todo contrario al materno).
Por lo tanto, al desdoblar el personaje, ambos escritores crean otra realidad en donde esta otra versión del personaje principal vive, esta además de ser un lugar diferente también es un tiempo distinto.
En el caso de Cortázar, el lleva a su personaje de una época actual a México cuando los Aztecas llevaban a cabo las guerras floridas, en las cuales estos cazaban a otras tribus para hacer sacrificios a sus dioses, (su personaje pasa de ser un motociclista a una víctima de los Aztecas). Para general este pasaje de un lugar y tiempo a otro diferente, Cortázar utiliza la separación en párrafos, cuando cambia de párrafo cambia de “mundo”, al final para generar más ambigüedad Cortázar une los párrafos.
En cambio, Borges en vez de cambiar párrafo por párrafo, utiliza una frase con la cual advierte el comienzo del desdoblamiento;
                “A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos.”
Por ultimo otra de las herramientas que usan los autores para general ambigüedad, es la focalización y el uso de distintos tiempos verbales. En el caso de Cortázar, el utiliza una tercera persona que asume el rol de personaje principal y transmita la confusión de este.
En cambio Borges utiliza varios tiempos verbales para provocar parte de esta confusión.

En conclusión, a través de la utilización de estas herramientas ambos escritores logran desdoblar y crear una vida distinta vida. Y crear un ambiente de ambigüedad en ambos cuentos.