sábado, 9 de diciembre de 2017

Dos como uno.

Pacto de amor de David Cronenberg y “La intrusa” de Borges.
En este ensayo se llevara a cabo el análisis de los hermanos Nilsen de “La intrusa” y de los gemelos Mantle de Pacto de Amor.
Al principio en ambos relatos, estos pares de hermanos, se presentan como una unidad, en la cual ambos viven “bien”, hasta que un tercero rompe con eso.
En cada caso, el tercero es diferente, en los Nilsen, el tercero es Juliana una chica a la cual Cristian lleva a su casa, y con esta llegada  se comienza a destruir el lazo entre los hermanos, ya que ambos tenían sentimientos por ella.
En el caso de los gemelos, Clare es la tercera. Ella comienza a separar a los hermanos, ya que uno de ellos (Beverly) está enamorado de ella y el otro hermano (Eliot) solo la utiliza como un objeto para mantener unido el par, pero resulta siendo la separación de ellos.
En ambos relatos, hay un hermanos “fuerte”, Cristian, en el caso de “La intrusa”, que es el que toma las decisiones por los dos, y Eliot, en el caso de Pacto de Amor, que es el más extrovertido, galán y masculino. Por otro lado está el hermano “débil”, Eduardo (en “la intrusa”) que es el que habla por sí mismo cuando su hermano ya está muerto, y Beverly (en Pacto de amor), que es el más intelectual, el más sentimental.
Otra de las similitudes que presentan estos relatos, es que para solucionar el problema de un tercero, uno de los tres tiene que morir.
En el caso de “La intrusa” la solución que encuentra Cristian es matar a Juliana, para que el par no se desarme y siga todo igual.
En el cambio, de Pacto de Amor, Beverly decide matar a su hermano para despegarse del física y psicológicamente y poder ser el uno solo.

En conclusión ambos relatos, presentan similitudes y diferencias, pero al final, para resolver este conflicto de a tres se acude a la muerte de uno, para poder volver al par.

¿Que genera ““La intrusa”” de Borges y Pacto de amor de David Cronenberg en el lector/espectador?


La focalización en “La intrusa” contribuye a explicar la ficción y a generar ambigüedad en el lector, acerca de la verdad del relato, mientras que en Pacto de amor, la focalización trata de que los espectadores no se den cuenta nunca de que es algo ficticio lo que están viendo.
Como ya se dijo antes, la focalización en “La intrusa” genera en el lector ambigüedad acerca del relato. Para que esto sea posible, Borges utiliza diferentes “herramientas”. Una de estas, es el uso de frases en el relato que generen preguntas al lector, por ejemplo:
                “dicen (lo cual es improbable)…..” 
                “el párroco me dijo…”
Estas frases generan interrogatorios en el lector como, ¿quienes dicen? O ¿qué párroco le dije? Además, estas frases advierten que lo que el narrador va a relatar, no es preciso o probable, y que puede que haya sido modificado por el mismo Borges.
                “…… pero ya preveo que cederé a la tentación literaria de acentuar o agregar algún pormenor.”
Luego de esta aclaración/advertencia al lector, Borges introduce cambios en la historia, lo cual genera ambigüedad en el lector, ya que no sabe cuál es la realidad o la fantasía generada por Borges.
Ejemplo:
                “…Eduardo, el menor de los Nelson…”
                “En turdera los llamaban los Nilsen…”
(Cambio de apellidos, pasa a ser parte de la fantasía)
Otro ejemplo muy claro, es el de Juan Iberra:
                “se dice que el menor tuvo un altercado con Juan iberra, en el que no llevo la peor parte, lo cual, según los entendidos, es mucho.”
Juan, es uno de los tantos personajes de Borges, que aparece en “Milonga de dos hermanos”, en la cual, un hermano termina matando al otro. Esto, además de jugar con la fantasía y la realidad del relato, trata de llevar al lector  que piense que el final de “”Milonga de dos hermanos” sea también como el de ““La intrusa””.
Por último, otro de los recursos utilizados por Borges es la aparición y desaparición del narrado.
Ejemplo:
                “Fue entonces, creo, que Eduardo lo injurio…”
                “Con un desconocido, con los perros, con la Juliana, que había traído la discordia...”
Con esto, Borges hace ver que cuando el narrador está en primera persona, está convirtiendo el relato en fantasías de él.
Por otro lado, Pacto de amor es una película que se basa en la historia de 2 hermanos gemelos, Beverly y Eliot, que llevan una vida juntos. Estos viven sus vidas de a dos, ambos son médicos, viven juntos, etc. Hasta que un día, el par perfecto que ellos conformaban se ve interrumpido por Claire, que los separa uno de otro. Esto lleva a que Beverly se dé cuenta que quiere separarse de su hermano, ya sea psicológicamente e físicamente,  y dejar esa vivir de a dos. Entonces mata a su hermano, para liberarse de él.
Como ya dijimos antes, la focalización en Pacto de amor, trata de hacer que el espectador no se dé cuenta de que lo que él está observando es algo totalmente ficticio. Para esto, David Cronenberg, utiliza el montaje.
Este procedimiento fílmico, está basado en recortar los planos en las diferentes escenas de la película, de forma horizontal y vertical, para que parezcan diferentes personas, y no el mismo actor que interpreta a los hermanos.
David, además de utilizar el montaje, como para diferenciar a los hermanos, también lo utiliza sobre todo en los elementos simbólicos de la película.
Un ejemplo claro, en el cual también ayudan los colores, es en el cual ambos están operando  en color rojo, lo cual es completamente irreal. Esto también advierte al desenlace de la película.
En conclusión, la focalización en ambos relatos, genera que el espectador crea que la ficción que este, está observando es parte de la realidad.